Grupo de investigación en aprendizajes, medios y entretenimiento

Seminario de Estudios Culturales III

CULTURA O BARBARIE. Tensiones en torno a la cultura en el siglo XXI

El concepto de cultura ha sido históricamente central en los Estudios Culturales. Cultura como forma de vida, como configuración de valores y significados, como formas expresivas de la vida social, como prácticas culturales relacionadas con sistemas de poder que operan a través de fenómenos sociales. Porque la cultura siempre implica una relación de poder. Como decía Edward Said, el espacio familiar que es “nuestra” cultura delimita una frontera geográfica con la “suya”, una barbarie situada en un espacio exterior al que se quiere mantener lejos. 

El objetivo de este seminario es reflexionar sobre la cultura en un momento en que se sitúa en el centro de múltiples tensiones y debates sociales: las guerras culturales en torno a la cultura woke y el género; los pánicos morales vinculados a los usos tecnológicos de los jóvenes; el copyright y las plataformas digitales; los derechos y políticas culturales; el trabajo en la cultura; la cultura de la cancelación; las redes sociales y las jerarquías culturales, así como las dimensiones materiales que atraviesan y condicionan estas dinámicas. Estos conflictos, fricciones y transformaciones nos invitan a repensar qué entendemos hoy por cultura, y a cuestionar las formas en que se produce, se regula y se vive. Muchas preguntas emergen de nuevo: ¿cómo podemos pensar la cultura en el siglo XXI? ¿Quién o desde dónde se define, organiza, estructura, difunde, pone en práctica? ¿Cómo se constituyen los espacios de cultura, quién queda fuera, en el espacio de la barbarie? ¿Qué materialidades y sistemas de relaciones construye?

Proponemos cinco grandes áreas de reflexión que, desde una perspectiva crítica y transdisciplinar, abordan las tensiones contemporáneas en torno a la cultura. Estas temáticas se articulan en el cruce entre comunicación, medios, tecnologías, subjetividades y políticas culturales y están pensadas para acoger investigaciones, experiencias y debates que aborden los conflictos, paradojas y posibilidades del campo cultural actual:

1. Materialidad de la cultura: dispositivos, cuerpos y circuitos de la cultura

Indagar sobre las condiciones materiales que sostienen y/o precarizan la producción cultural contemporánea implica atender a la existencia de una economía cultural, unas condiciones concretas de producción, unas políticas institucionales, y unos espacios físicos y digitales (archivos, museos, plataformas, algoritmos) que median y moldean profundamente la experiencia cultural. ¿Cómo se configuran los regímenes de trabajo y explotación en las industrias culturales, creativas o de ocio? ¿Qué tensiones emergen entre sostenibilidad económica, ambiental y simbólica en la cultura? ¿Cómo afectan los procesos de digitalización y plataformización al trabajo cultural? ¿Qué nuevos modelos organizativos y éticos están surgiendo?

2. Cultura y tecnología
Exploración de los vínculos entre comunicación y cultura en un contexto marcado por la digitalización acelerada. ¿Cómo impactan las desigualdades tecnológicas y simbólicas en los procesos culturales? ¿Qué narrativas construyen las tecnologías sobre la cultura y el saber?

3. Identidades y narrativas culturales
Análisis de los modos en que se producen, negocian y disputan las identidades culturales en los espacios mediáticos. ¿Cómo se articulan las tensiones entre identidad de clase, género y sexualidad? ¿Qué cuerpos, voces y lenguajes se visibilizan o se silencian en los relatos culturales? ¿Cómo se articulan los márgenes y el mainstream?

 4. Instituciones, políticas culturales y participación ciudadana
Examen de los marcos institucionales que regulan la cultura: sus políticas, normas, modelos de gestión y circuitos de legitimación. ¿Qué papel juegan las instituciones culturales, académicas y mediáticas en la distribución del capital cultural? ¿Cómo se diseñan y disputan las políticas públicas en cultura y comunicación? ¿Qué formas de participación, resistencia o cooptación se generan desde la ciudadanía, los movimientos sociales o las comunidades creativas? 

5. Medios, espacios y prácticas de creación
Reflexión sobre las transformaciones en las formas de producción, circulación y recepción cultural en el ecosistema mediático y urbano contemporáneo. ¿Cómo se resignifican los espacios culturales​, tanto físicos como virtuales​, en las prácticas de creación y participación? ¿Qué usos se le da a la cultura en las ciudades creativas? ¿Cómo se producen los procesos de legitimación cultural de las prácticas creativas?


Ponencias confirmadas

Ingrid Guardiola

Ensayista, realizadora audiovisual e investigadora cultural, Ingrid Guardiola ha centrado su obra en el análisis crítico de la cultura visual, las desigualdades sociales y la tecnopolítica. Doctora en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra, ha trabajado entre el mundo académico y el cultural, colaborando con instituciones como el CCCB, MINIPUT o el proyecto Bòlit. Su ensayo Fils. Assaig sobre el confinament, la vigilància i l’anormalitat (2020) reflexiona sobre el control social en la era digital. En Fils i el laberint (2023), amplía esta mirada hacia los dispositivos, los cuerpos y los afectos que atraviesan nuestras vidas culturalmente mediadas. Guardiola en La servitud dels protocols (2025) propone una crítica a los mecanismos de poder, precariedad y servidumbre en la producción cultural contemporánea, cuestionando la supuesta neutralidad de las instituciones culturales y los modos en que el trabajo creativo es estructurado por protocolos, tecnologías y lógicas extractivas.

Nizaiá Cassián Yde

Nizaiá Cassián Yde es investigadora especializada en el análisis crítico de los discursos sobre cultura y creatividad en el contexto urbano contemporáneo. Su trabajo aborda cómo las narrativas de la “ciudad creativa” y las industrias culturales han sido incorporadas como herramientas de regeneración urbana y qué tensiones generan cuando se enfrentan a territorios marcados por la desigualdad, la fragmentación espacial y la resistencia social.

Desde una perspectiva interdisciplinaria que articula estudios urbanos, teoría crítica y feminismos, su investigación cuestiona los supuestos que sostienen la valorización de la cultura como motor económico y revitalizador de lo urbano. 

Cassián Yde pone en el centro del análisis la manera en que los discursos sobre creatividad y cultura operan como tecnologías de gobierno que buscan capturar, medir y gestionar la “vitalidad urbana”, al mismo tiempo que explora cómo el cuerpo, el cuidado y la vida cotidiana escapan, negocian o reconfiguran esas lógicas. Su trabajo ofrece herramientas críticas para repensar las promesas y los límites de las políticas culturales en un marco de creciente precarización y desigualdad.

Nizaiá es profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación (Universitat Oberta de Catalunya) y Doctora en Psicología Social.


Envío de propuestas

Se invita a enviar propuestas de comunicación en forma de resumen (entre 400 y 500 palabras), en las que se exponga el enfoque de la ponencia y su aportación al debate del seminario.

La propuesta debe incluir:

  • Título de la ponencia
  • Nombre completo y afiliación institucional (en caso de tenerla)
  • Correo electrónico de contacto
  • Breve nota biográfica (máximo 100 palabras)

Las propuestas pueden enviarse en catalán, castellano o inglés y deben remitirse por correo electrónico a: game@uoc.edu

Fechas clave:

  • Fecha límite de envío: 30 de junio de 2025
  • Notificación de aceptación: 15 de julio de 2025

Inscripción

La inscripción se realiza a través de este enlace.