Seminario de Estudios Culturales III
CULTURA O BARBARIE. Tensiones en torno a la cultura en el siglo XXI
La inscripción gratuita. Can Jaumandreu C/ del Perú, 52, 08018 Barcelona

El concepto de cultura ha sido históricamente central en los Estudios Culturales. Cultura como forma de vida, como configuración de valores y significados, como formas expresivas de la vida social, como prácticas culturales relacionadas con sistemas de poder que operan a través de fenómenos sociales. Porque la cultura siempre implica una relación de poder. Como decía Edward Said, el espacio familiar que es “nuestra” cultura delimita una frontera geográfica con la “suya”, una barbarie situada en un espacio exterior al que se quiere mantener lejos. El objetivo de este seminario es reflexionar sobre la cultura en un momento en que se sitúa en el centro de múltiples tensiones y debates sociales: las guerras culturales en torno a la cultura woke y el género; los pánicos morales vinculados a los usos tecnológicos de los jóvenes; el copyright y las plataformas digitales; los derechos y políticas culturales; el trabajo en la cultura; la cultura de la cancelación; las redes sociales y las jerarquías culturales, así como las dimensiones materiales que atraviesan y condicionan estas dinámicas.
Estos conflictos, fricciones y transformaciones nos invitan a repensar qué entendemos hoy por cultura, y a cuestionar las formas en que se produce, se regula y se vive. Muchas preguntas emergen de nuevo: ¿cómo podemos pensar la cultura en el siglo XXI? ¿Quién o desde dónde se define, organiza, estructura, difunde, pone en práctica? ¿Cómo se constituyen los espacios de cultura, quién queda fuera, en el espacio de la barbarie? ¿Qué materialidades y sistemas de relaciones construye?
PROGRAMA
Día 1 · Jueves, 13 de noviembre
| Hora | Actividad | Ponente / Detalles | Sala |
| 09:00 – 09:30 | Acreditaciones y bienvenida | sala Polivalente | |
| 09:30 – 10:00 | Inauguración | sala Polivalente | |
| 10:00 – 11:30 | Conferencia Moderador Daniel Aranda | Nizaiá Cassián Yde Culturas indómitas en disputa: Tensar los sentidos de lo cultural frente a la precarización, la productividad y el despojo | sala Polivalente |
| 11:30 – 12:00 | Pausa café | sala U1.15 | |
| 12:00 – 13:30 | Mesa: Trabajo cultural, participación y desigualdad Moderador Ignasi Gozalo Salellas | Paula González / Daniel Candil / Juan David Perdomo (online) Nicolás Barbieri / Mariano Martín | sala Polivalente |
| 13:30 – 14:30 | Pausa para la comida | sala U1.15 | |
| 14:30 – 16:30 | Mesa: Miradas decoloniales y feministas a la cultura Moderadora Sonia Herrera | Marta Roqueta-Fernàndez Josetxo Cerdán y Miguel / Fernández Labayen Paulo Celso da Silva | sala Polivalente |
| 16:30 – 17:00 | Pausa café | sala U1.15 | |
| 17:00 – 18:30 | Mesa: Cultura y tecnología Moderador: Pedro Fernández de Castro | Swaeny Nina Kersaan Juan Linares-Lanzman / Andrea Rosales Enric Senabre Hidalgo Ricard Espelt | sala Polivalente |
Día 2 · Viernes, 14 de noviembre
| Hora | Actividad | Ponente / Detalles | Sala |
| 09:30 – 11:00 | Conferencia Moderadora Cristina Pujol | Ingrid Guardiola El laberinto tecnosocial y sus mitos: reflexiones sobre el trabajo, la cultura y el laberinto burocrático y digital | sala Polivalente |
| 11:00 – 11:30 | Pausa café | sala U1.15 | |
| 11:30 – 13:00 | Mesa: Capital cultural y poder Moderador Jordi Sanchez-Navarro | Clara Heras Martínez / Vicente Rodríguez Ortega Alonso Escamilla Renata Cavalcante | sala Polivalente |
| 13:00 -14:00 | Mesa: Economía política Moderadora Cristina Pujol | Luis Felipe Oyarzún Ramon Ribera Fumaz | sala Polivalente |
| 14:00 – 15:00 | Pausa para la comida | sala U1.15 | |
| 15:00 – 16:30 | Conferencia Moderador Daniel Aranda | Toby Miller ¿La Universidad arruinada? | sala Polivalente |
| 16:30 – 17:00 | Clausura | sala Polivalente |
Ponencias
Nizaiá Cassián Yde es investigadora especializada en el análisis crítico de los discursos sobre cultura y creatividad en el contexto neoliberal urbano. Su trabajo aborda cómo las narrativas de la “ciudad creativa” y las industrias culturales han sido incorporadas como herramientas de regeneración y sus efectos en el expolio urbano, precarización y jerarquización racial de las espacialidades urbanas, así como la acción colectiva frente a estos procesos. Desde una perspectiva interdisciplinaria que articula estudios urbanos, geografía decolonial, capitalismo racial y feminismos, su investigación cuestiona los supuestos que sostienen la valorización de la cultura como motor económico y revitalizador de lo urbano.
Profesora de los Estudios de Psicología y Ciencias de la Educación (Universitat Oberta de Catalunya) y Doctora en Psicología Social. Es parte del festival transfeminista de música electrónica Sorotech y ha participado activamente en espacios feministas y por el derecho a la ciudad, impulsando procesos de investigación militante.
Conferencia: Culturas indómitas en disputa: Tensar los sentidos de lo cultural frente a la precarización, la productividad y el despojo
En esta sesión retomaremos aportaciones desde los estudios feministas marxistas y de la economía política de la cultura, así como experiencias de organización colectiva para reflexionar sobre la materialidad del trabajo cultural. En un contexto de mercantilización voraz en que las industrias culturales forman parte activa de fondos de inversión en tecnología militar, especulación inmobiliaria, gentrificación, despojo territorial y producción masiva de entornos laborales de precarización, ¿qué mundos preservar y disputar desde los ecosistemas críticos de la cultura?
Ensayista, realizadora audiovisual e investigadora cultural, Ingrid Guardiola ha centrado su obra en el análisis crítico de la cultura visual, las desigualdades sociales y la tecnopolítica. Doctora en Humanidades por la Universidad Pompeu Fabra, ha trabajado entre el mundo académico y el cultural, colaborando con instituciones como el CCCB, MINIPUT o el proyecto Bòlit. Su ensayo Fils. Assaig sobre el confinament, la vigilància i l’anormalitat (2020) reflexiona sobre el control social en la era digital. En Fils i el laberint (2023), amplía esta mirada hacia los dispositivos, los cuerpos y los afectos que atraviesan nuestras vidas culturalmente mediadas. Guardiola en La servitud dels protocols (2025) propone una crítica a los mecanismos de poder, precariedad y servidumbre en la producción cultural contemporánea, cuestionando la supuesta neutralidad de las instituciones culturales y los modos en que el trabajo creativo es estructurado por protocolos, tecnologías y lógicas extractivas.
Conferencia: EL LABERINTO TECNOSOCIAL Y SUS MITOS: reflexiones sobre el trabajo, la cultura y el laberinto burocrático y digital
Como secuela de sus libros publicados este 2025 -La servidumbre de los protocolos con Arcadia, y Marge de maniobra con Bòlit, centre d’art contemporani de Girona-, Ingrid Guardiola reflexionará sobre la relación entre el trabajo cultural y las interfaces digitales, poniendo el acento no sólo en el diseño de las infraestructuras y sus relaciones económicas, sino también en los efectos psicosociales que promueven y los relatos y mitos que organizan.
Toby Miller es un referente internacional en los estudios culturales, cuyas investigaciones exploran las intersecciones entre cultura, poder y medio ambiente desde una perspectiva crítica. Su obra examina cómo las industrias mediáticas, deportivas y culturales configuran la ciudadanía, el consumo y las identidades globales bajo el capitalismo contemporáneo. A través de conceptos como la greenwashing culture y la greening of media, Miller analiza las contradicciones entre sostenibilidad, entretenimiento y economía política, mostrando cómo las prácticas culturales participan en los circuitos de producción y desigualdad ambiental. Su trayectoria combina la crítica cultural, la economía política de la comunicación y los estudios ecológicos de los medios, consolidando una visión comprometida con la justicia social, la responsabilidad ecológica y la democratización cultural.
Conferencia: ¿La Universidad arruinada?
Áreas Temáticas
1. Materialidad de la cultura: dispositivos, cuerpos y circuitos de la cultura
Indagar sobre las condiciones materiales que sostienen y/o precarizan la producción cultural contemporánea implica atender a la existencia de una economía cultural, unas condiciones concretas de producción, unas políticas institucionales, y unos espacios físicos y digitales (archivos, museos, plataformas, algoritmos) que median y moldean profundamente la experiencia cultural. ¿Cómo se configuran los regímenes de trabajo y explotación en las industrias culturales, creativas o de ocio? ¿Qué tensiones emergen entre sostenibilidad económica, ambiental y simbólica en la cultura? ¿Cómo afectan los procesos de digitalización y plataformización al trabajo cultural? ¿Qué nuevos modelos organizativos y éticos están surgiendo?
2. Cultura y tecnología
Exploración de los vínculos entre comunicación y cultura en un contexto marcado por la digitalización acelerada. ¿Cómo impactan las desigualdades tecnológicas y simbólicas en los procesos culturales? ¿Qué narrativas construyen las tecnologías sobre la cultura y el saber?
3. Identidades y narrativas culturales
Análisis de los modos en que se producen, negocian y disputan las identidades culturales en los espacios mediáticos. ¿Cómo se articulan las tensiones entre identidad de clase, género y sexualidad? ¿Qué cuerpos, voces y lenguajes se visibilizan o se silencian en los relatos culturales? ¿Cómo se articulan los márgenes y el mainstream?
4. Instituciones, políticas culturales y participación ciudadana
Examen de los marcos institucionales que regulan la cultura: sus políticas, normas, modelos de gestión y circuitos de legitimación. ¿Qué papel juegan las instituciones culturales, académicas y mediáticas en la distribución del capital cultural? ¿Cómo se diseñan y disputan las políticas públicas en cultura y comunicación? ¿Qué formas de participación, resistencia o cooptación se generan desde la ciudadanía, los movimientos sociales o las comunidades creativas?
5. Medios, espacios y prácticas de creación
Reflexión sobre las transformaciones en las formas de producción, circulación y recepción cultural en el ecosistema mediático y urbano contemporáneo. ¿Cómo se resignifican los espacios culturales, tanto físicos como virtuales, en las prácticas de creación y participación? ¿Qué usos se le da a la cultura en las ciudades creativas? ¿Cómo se producen los procesos de legitimación cultural de las prácticas creativas?
