Proyecto I+D aprobado en la convocatoria 2018 de «Proyectos de I+D+i de generación del conocimiento» del programa estatal de generación de conocimiento y fortalecimiento científico y tecnológico del sistema de I+D+i. Referencia: PGC2018-095123-B-I00. IP: Daniel Aranda y Víctor Sampedro. Cuantía: 45.000 €.
Resumen
Este proyecto de investigación explora como ciertos usos de Internet y los medios digitales pueden promover la participación política y la ciudadanía activa de la población joven. También propone unas pautas amplias y generales para la educación social digital enfocada en el trabajo con la juventud en espacios, entornos e instituciones relativas al tiempo libre y a las acciones educativas fuera de la escuela. En definitiva, el objetivo de este proyecto es desarrollar una propuesta de pedagogía social crítica que mejore las competencias digitales de la población joven en términos de participación cívica.
Participantes
Junto a GAME, este proyecto se lleva a cabo con el Laboratorio de Educación Social de la UOC y el grupo de investigación Ciberdemocracia, vinculado a la Universidad Rey Juan Carlos.
Han contribuido a este I+D los siguientes miembros de GAME:
- Daniel Aranda (como co-Investigador Principal)
- Elisenda Estanyol
- Mireia Montaña
- Silvia Martínez
- Sandra Sanz
- Judith Clares
- Pablo Lara
- Pedro Fernández de Castro (estudiante predoctoral)
Resultados
Artículos, capítulos de libro, actas de congreso
Fernández-de-Castro, P., Bretones, E., Sole, J., Meneses, J., Aranda, D. & Sampedro, V. (2023). Alfabetización digital para la educación social: de las competencias digitales a los conocimientos críticos. Educar, En Prensa. https://doi.org/10.5565/rev/educar.1722
Estanyol Casals, E., Montaña, M., Fernández-de-Castro, P., Aranda Juarez, D. & Mohammadi, L. (2023). Competencias digitales de la juventud en España: Un análisis de la brecha de género. Comunicar: revista científica iberoamericana de comunicación y educación, XXXI(74), 113-123. https://doi.org/10.3916/C74-2023-09
Aranda Juarez, D., Mohammadi, L., Montaña, M., Estanyol Casals, E. & Fernández-de-Castro, P. (2023). A dataset about Spanish young people’s digital skills, use of technology and online platforms. F1000Research, 12, 1-9. https://doi.org/10.12688/f1000research.128899.1
Fernández-de-Castro, P., Moyano, S., Aranda, D. & Sampedro, V. (28 junio a 1 julio 2022). Ciudadanía digital y participación juvenil: una teoría fundamentada desde la educación social [Presentación]. VIII Congreso Internacional AE-IC Comunicación y Ciudad Conectada.
Fernández-de-Castro, P., Bretones, E., Solé, J. & Sampedro, V. (2022). Educación social digital: Una exploración de la formación y las competencias digitales de los profesionales de la educación social. TechnoReview, 11(1), 13-27. https://doi.org/10.37467/gkarevtechno.v11.3113
Fernández-de-Castro, P., Estanyol, E., Montaña, M. & Aranda, D. (27-29 octubre 2021). Digital youth work: educación social y alfabetización digital crítica [Presentación]. Mediaflows. Disidencia y comunicación: Voces y discursos en la era de los hechos alternativos.
Fernández-de-Castro, P., Aranda Juarez, D., Moyano-Mangas, S. & Sampedro Blanco, V. (2021). Digital youth work: a systematic review with a proposal. Social Work Education, 1-19. https://doi.org/10.1080/02615479.2021.1971187
Moyano-Mangas, S., Fernández-de-Castro, P. & Aranda Juarez, D. (2021). Educación social digital: participación e inclusión digital. En Elke Castro León (ed.). Oportunidades y retos para la enseñanza de las artes, la educación mediática y la ética en la era postdigital (p. 1480-1502). Editorial Dykinson.
Divulgación
Aranda, D., Fernández-de-Castro, P. & Martínez-Martínez, S. (diciembre 2022). Libro Blanco: competencias en educación social digital orientadas a una ciudadanía digital y la participación juvenil. http://hdl.handle.net/10609/147080
Fernández-de-Castro, P., Moyano, S. & Aranda, D. (2022). Cerrando brechas: la educación social como espacio para la alfabetización digital. COMeIN [en línea], febrero(118). https://doi.org/10.7238/c.n118.2214
Fernández-de-Castro, P. (2020). Alfabetización digital para la juventud: una mirada hacia el futuro. COMeIN [en línea], octubre(103). https://doi.org/10.7238/c.n103.2073
Fernández de Castro, P., Sampedro, V., Aranda, D., y Moyano, S. (septiembre 2020). Educación social digital: una revisión sistemàtica. https://doi.org/10.7238/uoc.educacion.social.digital.2020 | http://hdl.handle.net/10609/122706
Materiales
El ecosistema digital: implicaciones informacionales de las plataformas tecnológicas
Esta unidad didáctica acompaña en el camino de una formación digital: se trabajan varios ejes de alfabetización informacional, mediática y digital para fomentar el pensamiento crítico. Exploramos el ecosistema digital y las relaciones entre plataformas tecnológicas, oligopolios económicos, capitalismo cognitivo e identidad digital. Hablamos de una Dietética Digital para aprender a hacer un uso saludable de la tecnología digital como ciudadanía a partir de piezas audiovisuales: documentales y series. A partir de estas abordaremos varias temáticas de actualidad: identidad digital, conductas adictivas, algoritmos, big data, economía de la atención o los trolls, entre otros. En concreto, analizamos un documental –Super Size Me– muy usado en centros educativos y tres episodios de la serie Black Mirror, una de las más significativas de la última década sobre la relación entre tecnología y sociedad.
Dinamización sociodigital: reprogramación para la ciudadanía
Esta unidad didáctica continua la labor de acompañamiento para una alfabetización mediática y digital crítica, de nuevo con la Dietética Digital. Desde la educación social de quienes compartimos sociedad, necesitamos reprogramar no solo contenidos y formatos, sino también nuestros roles en los escenarios mediáticos y digitales. Por reprogramación entendemos la acción de darle la vuelta a los programas mediáticos y de usar y modificar programas informáticos para el bien común. En las páginas que siguen, encontraréis los diferentes perfiles que podemos adoptar en estos escenarios mediante el análisis de dos documentales: el rol más pasivo, en el que las plataformas digitales minan nuestros datos, excavando el filón publicitario y convirtiéndonos en propagandistas; en cambio, el hacker-alertador representa al usuario más activo. Esta guía continúa exponiendo el paralelismo entre la televisión y las redes, y poniendo ejemplos de reprogramación a través de una serie de ficción, un reality show y una novela gráfica, cuyos contenidos interseccionan sucesivamente con el feminismo, las migraciones y la precariedad juvenil. Por último, por medio de una película de anime, repasamos los conceptos principales y estimulamos la imaginación colectiva de una ciudadanía digital crítica y activa.
Desigualdad, polarización y (ultra)derecha digital: Con una coda madrileña y latinoamericana
La tecnología digital no es el único ni el principal factor de polarización social y de la opinión pública (Sampedro, 2023), pero el modelo de negocio que domina internet tiende a reproducir las asimetrías de poder y genera desigualdad (Sampedro, 2018). Las auténticas causas de la polarización tienen raíz socioeconómica, pero se ven agravadas por dinámicas políticas, mediáticas y digitales. Urge actuar sobre las causas de fondo –la desigualdad material– a la vez que neutralizamos los vectores de la polarización política, mediática y algorítmica. El destropopulismo o populismo de (ultra)derecha avanza apoyándose en estos vectores.
En este vídeo analizamos como, al igual que McDonalds y demás cadenas de comida basura, las plataformas digitales se hacen de oro manipulando nuestro cerebro, saturando nuestra atención y machacando la capacidad crítica. Disponemos de más vías de comunicación que las que podemos manejar. Pero no sirven para informarnos de algo tan vital como las consecuencias de lo que estamos llevándonos a la boca. ¿Serán parte del problema? No digerimos todo lo que nos entra por los ojos, engullidos por una aluvión de estímulos audiovisuales. Resulta casi imposible encontrar sentido al ruido que nos envuelve. Generamos una contaminación mediática y digital que impide percibir las señales más importantes, distinguirlas de lo trivial, de lo dictado por nuestro afán de autobombo y el lucro empresarial.
Deseo digital y transhumanismo
Este video, a partir del episodio de Black Mirror Vuelvo enseguida, nos permite reflexionar sobre como la tecnología debiera servir, ante todo, para paliar las carencias más urgentes y que afectan al mayor número de personas. La tecnología permite identificar y afrontar nuevos retos. Gracias ella hemos alcanzado cotas de desarrollo y un bienestar material sin precedentes. Pero los dispositivos digitales también provocan un exceso de expectativas, que quizás resulten superfluas o incluso nocivas. Aquí arranca el posible proceso de manipulación: hacernos desear algo que, en el fondo, no queremos. O que, por desconocerlo, acabará perjudicándonos. Abordamos, pues, la cuestión de si debemos poner límites a nuestros deseos digitales. En concreto, veremos su capacidad de robarnos energía para vivir con plenitud: siendo conscientes de nuestros
límites; es decir, nuestras limitaciones. El progreso tecnológico debiera servir para identificar nuestras necesidades y para potenciar las habilidades con las que solventarlas.
Con este vídeo sobre el episodio de Black Mirror Caída en Picado, examinamos la capacidad de la tecnología para determinar la posición social que ocupamos. Nuestro sistema económico se asienta en el individualismo, la competencia, la acumulación y el crecimiento infinito. El capitalismo cognitivo traslada estos principios a las personas y la sociedad. Las corporaciones tecnológicas convierten en propiedad privada la información y conocimiento que generamos entre todos. Esa inteligencia colectiva se canaliza al Big Data que, a su vez, nutre la IA diseñada para gobernarnos. Empleada así, la tecnología digital produce desigualdad acumulativa. En Internet triunfan las marcas (personales o corporativas) más lucrativas, las que proporcionan más ingresos. Y suelen corresponder a quienes tienen más capital económico o capital social. Internet da capital simbólico a quien tiene más recursos. El capital cultural también cuenta. Pero suele requerir dinero o contactos para obtenerlo y, además, no siempre se tiene en cuenta. Resulta más rápido convertirse en influencer con conocidos en ese mundo (capital social) y marcas patrocinadoras (capital económico). Los algoritmos, por tanto, agravan las desigualdades de partida.
Tecnopopulismo y el fin de la democracia
A partir de este vídeo sobre el episodio de Black Mirror El Momento Waldo, analizamos cómo la política se ha convertido en un entorno mediatizado y digitalizado. Los medios convencionales y las tecnologías digitales alteran – como en otros muchos campos – elecciones y referéndums. En paralelo al aumento de desconfianza ciudadana, los trolls campan a sus anchas y se cuelan en nuestras pantallas. El debate y la deliberación necesarios en democracia son relegados por el enfrentamiento y el conflicto; constantes, sin otro objetivo que llamar la atención. Para ello tienen que ser (o parecer) políticamente incorrectos. Solo así superan el umbral de saturación de los votantes. Dicho umbral no para de subir, tanto como el ruido necesario para hacerse notar. Porque la meta del discurso político ya no reside en encontrar soluciones o acuerdos. La mentira y la manipulación gobiernan en pseudocracia -el gobierno de la mentira-, sostenida con el fervor de los creyentes en la ciberdemocracia.
Sal a la calle, enciende la pantalla, toma la plaza
En este vídeo de análisis de la novela gráfica Tu Futuro Empieza Aquí (Isaac Rosa & Miko) proponemos construir relatos alternativos siendo soberanos de nuestro comportamiento digital: mandando sobre los algoritmos. Esto implica reapropiarnos de los códigos audiovisuales e informáticos más populares, reprogramándolos como hacen Jorge y Lola. Le dan la vuelta a un reality show, “El Jefe Infiltrado”, convirtiéndolo en el “Nini Infiltrado”. Resignifican el término nini, transformándolo de “ni estudia, ni trabaja” a “ni nos dejan estudiar, ni nos dejan trabajar”. Aprovechan la potencia multiplicadora de las redes después de apoyarse en relaciones y movilizaciones físicas para introducir temas de debate público. Tratando la precariedad laboral y, en concreto, la juvenil esta obra convierte la McTele y las plataformas digitales en herramientas de conciencia y acción colectivas para el bien común.
Vínculos fuertes para la emancipación colectiva
En este último vídeo, tomamos una película de anime, Summer Wars, se aleja de las distopías tecnológicas y ofrece un animado banquete, en el doble sentido, también en el de motivarnos a transformar nuestra relación con el entorno digital para crear vínculos digitales más fuertes y orientados a la justicia social y la emancipación colectiva. Dentro de su amplia variedad de mensajes, si tuviéramos que quedarnos con uno principal, la trama gira en torno a adolescentes que maduran haciendo la transición que necesitamos los usuarios tecnológicos: abandonar los espejismos infantiloides. Y adoptar una actitud serena, consciente y consecuente. Otro mensaje clave de la película es la necesidad de establecer alianzas intergeneracionales para ser soberanos y soberanas de nuestra época. Así lo entiende la familia Jinnouchi, la verdadera protagonista de Summer Wars: tradicional (son una saga de samuráis) pero abierta a Kenji. Él es un chaval tímido con un enorme talento matemático, que está enamorado de Natsuki, una popular chica del instituto. Ella le invita a pasar unos días en casa de su abuela. Única condición: que finja ser su novio. Natsuki le prometió a la matriarca presentarle a uno antes de morir. Kenji, miembro genuino de la generación like, es programador auxiliar de OZ, un gigantesco mundo virtual donde comprar, jugar y comunicarse. Acoge millones de usuarios, empresas y organismos públicos. Representa una plataforma digital que monopoliza las comunicaciones mundiales, como las GAFAM (Google, Apple, Facebook, Amazon y Microsoft) o, más concretamente, como el metaverso anunciado por Facebook (ahora Meta). La aventura estival de la película consiste en enamorarse y defender el ciberespacio.